jueves, 25 de octubre de 2012

LOS ESTATUTOS DE 1505 DE LA COFRADÍA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA DE ANDÚJAR PARTE I

POR ENRIQUE GÓMEZ MARTÍNEZ

INTRODUCCIÓN

El origen de la cofradía andujareña de la Virgen de la Cabeza no está claro, los historiadores del siglo XVII, Terrones Robles y Salcedo Olid, (Gómez Martínez, 2002: 145) apuntan que se constituye desde el primer momento de la aparición o hallazgo de la imagen de la Virgen.

El Cardenal Ranuncio, que otorgó una Bula en 1553, siendo Papa Julio III (1550-1553),sobre la ratificación de la sentencia de la Rota sobre el jus patronatus del Santuario de la Cabeza nos dice: “(…) por el discurso del tiempo se instituyóla confraternidad vuestra en la misma hermita y bajo la misma invocación que existe echa desde la pri/mera erección o fundación de la cofradía”(Frías Marín, 1997: 56; Torres Jiménez, 2003: 269-270). En el anterior texto se nos habla de una primera fundación, lo que nos indica, tal como dice Torres Jiménez: “existió un lapso de tiempo entre la creación de la cofradía y el momento en que se confirmaron sus estatutos”.

A esta cofradía se le ha relacionado con la de Hijosdalgos fundada en 1245 (Torres Laguna, 1961: 62-68), circunstancia totalmente imposible; ya que la primera sólo admitía a hombres hijosdalgos (Gómez Martínez, 2002:145-147; Torres Jiménez, 2003: 273), mientras que a la de la Virgen de la Cabeza podía pertenecer cualquier clase social. Ambas cofradías coexistían en el siglo XVII, por ejemplo, dedicándose la primera de ellas a la vigilancia de caminos para tenerlos a salvo de bandoleros (Gómez Martínez, 2002:
146).

El sacerdote Bartolomé Pérez Guzmán sitúa la fundación de la hermandad de Ntra. Sra. de la Cabeza en el año 1245, al confundir o considerar la referida fecha con la de los Hijosdalgos: “Don Antonio Terrones cita a Salazar de Mendoza, en el libro segundo, capítulo trece de las Dignidades de Castilla, y á Ximenez Patón en el capítulo quarenta y quatro, que dice se fundó la Cofradía de Andújar, el año de mil doscientos y quarenta y cinco, y que entraron á fundarla los primeros Señores, y á su instancia todo el resto del pueblo” (Pérez Guzmán, 1745: 80-81).

Lo que realmente dice Terrones es que: “El año 1245 muchos Cavalleros y Hijosdalgo, fundaron la celebre Cofradía dicha de los Cavalleros, a honra del Nacimiento de María Santísima N. S. 26 años después
que la poseyeron los Cristianos, y cuyos rigurosos estatutos de nobleza y limpieza, con los otros que tienen singulares, se guardan y observan hoy, con mucha puntualidad, y rigor inviolable” (Terrones Robles, 1657:
s/n.º). El porqué de querer relacionar la cofradía de la Virgen de la Cabeza con la de los Hijosdalgos, no es otro que el deseo de darle más importancia a la primera, negando así el carácter popular que siempre ha tenido y que los Estatutos que estudiamos lo ponen de manifiesto.

Por tanto estamos ante dos hermandades distintas, aclarado mucho más cuando vemos que la ordenanza I dice: “(…) que cualquier que en esta Santa Hermandad quisiere entrar (…)” (Frías Marín, 1997: 35; Gómez Martínez, 2002: 147). Luego, con esta breve frase ya dice que toda persona podía pertenecer a ella, sin condición social. Si hubiese sido la de los Hijosdalgos, especificaría, claramente, quiénes entrarían: la
nobleza, como hemos dicho antes.

“La institución de la cofradía de N.ª S.ª de la Cabeza se sitúa en el año 1505 en que fueron confirmados sus estatutos por el obispo de Jaén” (Torres Jiménez, 2003: 270). Lo que aquí se quiere decir, es que la cofradía que se crea es la que denomino de la Edad Moderna; porque estas nuevas ordenanzas aúnan las antiguas o medievales con las modernas añadidas en el siglo XVI; además de marcar un nuevo funcionamiento de
la hermandad. Así en su epílogo o continuación de la ordenanza L, se obliga a tener libros donde se inscriban o registren sus posesiones y elnombre de los cofrades: “(…) que de aquí adelant fa/gan e tengan un
libro e cuaderno de pergamino…/ se sienten todas las posesiones e propios que al / presente tiene la dicha cofradía e los que de aquí adelante /se mandaren e dejaren e los nombres de los cofrades / que las mandaren e con que cargos para que no se pier/da la memoria dello (…)” (Frías Marín; 1997: 47). Hasta entonces la cofradía había funcionado con unas ordenanzas como única referencia a su vida diaria.


En consecuencia y por lo visto, los Estatutos de 1505 vienen a regular de una forma más oficial y administrativa, con un control del obispado, el funcionamiento de la Hermandad. A partir de ahora la iglesia diocesana intervendrá mucho más en ella, al igual que obtendrá Bulas que le garanticen sus propiedades y control de todo cuanto en Andújar y su término municipal, donde se ubica la ermita y después santuario, esté relacionado con la Virgen de la Cabeza de Sierra Morena.

Volviendo a la posible fecha o periodo de tiempo en qué pudo constituirse la actual Cofradía matriz, diremos: “Por otra parte, la advocación de N.ª Sra. de la Cabeza, que figuraba ya en el título del manuscrito de Santa Catalina, implica para el año 1430 la existencia de la cofradía y la ermita medieval, ambas de la misma advocación. Aquella “… primera erección o fundación de la cofradía…”, era, por tanto, anterior al siglo XV y, según vimos, debe situarse hacia 1236-1241, bajo reinado de Fernando III” (Torres Jiménez, 2003: 270).

El referido manuscrito de 1430, titulado: “Historia de los orígenes y milagros de la sagrada imagen de Nuestra Señora de la Cabeza y de otros santos patrones” (Rubio Fernández, 1997: 19), fue conocido por Manuel Muñoz Garnica, Canónigo Lectoral de la Catedral de Jaén, y citado en sus “Cartas sobre el origen, aparición y culto de la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza”, publicadas en 1865, siendo a partir de entonces referencia de cuantos historiadores y otras personas han escrito sobre esta Virgen. El manuscrito se supone desapareció cuando ardió el archivo de Santa Catalina en Baeza (Jaén). Quienes escribieron en los siglos XVII y XVIII, no hacen referencia a él, debieron desconocerlo.

Por lo que venimos diciendo, sigue quedando por concretar la fecha de constitución de la cofradía; aunque parece que estamos más cerca de confirmar el periodo 1236-1241, como antes indicamos. Lo que ya queda muy claro es que no tiene nada que ver con la de los Hijosdalgos de 1245.

CONTINUARÁ.....

Bibliografia: Boletín del Instituto de estudios Giennenses Julio/Diciembre de 2006 nº 194 pags 111-114
Autor: Enrique Gómez Martínez


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario!